Mostrando entradas con la etiqueta rescate. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta rescate. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de enero de 2013

Estreno del nuevo portal "Mega"


Kim Dotcom
El fundador de Megaupload, Kim Dotcom, estrenó su portal de almacenamiento "Mega", al cumplirse un año de su detención.
- The Associated Press
Kim Dotcom estrena portal de almacenamiento Mega


A un año de su detención

El fundador de Megaupload, Kim Dotcom, estrenó su portal de almacenamiento "Mega", al cumplirse un año de su detención en Nueva Zelanda a raíz de que fuera acusado de piratería informática por las autoridades de Estados Unidos.

La entrada en servicio de Mega, dijo Dotcom a la prensa local, "no habría sido posible" sin el cierre de Megaupload porque "nadie que esté en estos momentos en el negocio del almacenamiento de archivos puede actualizar su portal y ser como nosotros", informó la agencia Efe.

Unas horas después de que se produjera el lanzamiento oficial de Mega, Dotcom indicó por medio de su cuenta en twitter que en el portal se habían registrado unos 250.000 usuarios a pesar de que el acceso era difícil, aparentemente, debido al notable tráfico.

"250 mil usuarios registrados. El servidor está en su capacidad de máxima carga. Mejorará cuando se calme ese entusiasmo inicial", apuntó Dotcom, quien además explicó su equipo estaban intentando mejorar el acceso.

"Los muchachos están trabajando en equilibrar la carga", precisó.

"Mega", que en español se promociona como "la sociedad de privacidad más grande, mejor, más rápida, más fuerte y segura"- ofrece a sus nuevos usuarios 50 gigabytes (GB) de almacenamiento gratuito, servicios de correo electrónico y de nombre de dominios, acceso a través del celular y mensajería instantánea.

Además de la afiliación gratis, Mega ofrece tres servicios de almacenamiento de entre 400 GB a 8 Terabytes (TB), con precios que van desde los 19,99 a los 29,99 euros mensuales (26,63 a 39,95 dólares estadounidenses).


Sistema para encriptar archivos
El nuevo portal de Dotcom se caracteriza por contar con un sistema sofisticado para encriptar los archivos gracias a que cuenta con varios servidores en diversos países.

Para ello, el portal de Dotcom se ha asociado a las empresas EuroDNS, con sede en Luxemburgo, la neozelandesa Digiweb e Instra, con oficinas en Auckland y Melbourne, para "asegurar el intercambio de archivos encriptados en una nube de almacenamiento (virtual)", según un comunicado de prensa divulgado por Mega.

Los operadores de Mega no tendrán acceso al material que suban los usuarios,con lo que previene que sean nuevamente responsabilizados por supuestos delitos contra los derechos de autor, según informó la televisión estatal neozelandesa.

El portal Mega entró en servicio a las 06:48 hora local (17:48 GMT del sábado), momento en el que se cumplía un año desde que las fuerzas de seguridad neozelandesas irrumpieron en la lujosa mansión de Dotcom, a las afueras de Auckland, para detenerle en respuesta a un requerimiento del FBI estadounidense.

En ese operativo Dotcom y tres socios fueron detenidos, Estados Unidos cerró Megaupload, y fueron confiscaron los bienes, cuentas corrientes del informático alemán residente en Nueva Zelanda, y se realizaron otras detenciones en Europa.


Sin temor
Actualmente Dotcom y sus tres socios aguardan, en libertad condicional en Nueva Zelanda, el inicio del proceso de extradición solicitado por Estados Unidos, que ha sido aplazado hasta el próximo agosto.

Estados Unidos acusa a Megaupload de haber causado más de 500 millones de dólares en pérdidas a la industria del cine y de la música al transgredir los derechos de autor y obtener con ello unos beneficios de 175 millones de dólares.

Dotcom, quien cumple el lunes 39 años, dijo que su principal temor es que si él y sus abogados consiguen ganar el proceso, las autoridades estadounidenses" busquen encontrar algo más (en su contra)".

El informático alemán reiteró en rueda de prensa que es blanco de una persecución y adelantó que desarrolla el proyecto de lanzamiento de Megakey, un producto con el que pretende revolucionar la publicidad por internet.


Cronología de proyectos del ‘justiciero cibernético’
En otro parte informativo, la agencia Efe nos presenta una cronología de los nuevos proyectos del "justiciero cibernético", como se presenta por la red este informático:


2012

-19 de enero en EEUU y 20 de enero en Nueva Zelanda. La Oficina Federal de Investigación (FBI) de EEUU anuncia el cierre del portal de descargas Megaupload y la detención de cuatro ejecutivos, entre ellos su fundador Kim Dotcom, en la ciudad neozelandesa de Auckland.

-22 de febrero. Dotcom obtiene la libertad bajo fianza con una serie de restricciones y tras asegurar en una declaración jurada que no relanzará Megaupload o servicios similares hasta que el proceso judicial en su contra concluya.

-14 de agosto. El informático alemán comunica que trabaja en la creación de un nuevo servicio de distribución de música por internet, que se llamará Megabox y que "desencadenará un cambio en el modelo actual de la industrial musical". El objetivo de "Megabox" es ofrecer música gratis y compensar económicamente a los artistas a través de los ingresos de publicidad. Dotcom indicará meses más adelante que el músico recibirá el 90 por ciento de los beneficios de su obra.

-28 de agosto. Dotcom revela a través de las redes sociales el desarrollo de una nueva API (Interfaz de programación de aplicaciones) y la creación de un proyecto, sucesor de Megauplaod, cuyos servidores estarán fuera de Estados Unidos.

-18 de octubre. En una entrevista para la revista "Wired", Dotcom desvela que el sucesor de "Megaupload" se llamará "Mega", ofrecerá un servicio similar pero con mayor protección legal y total privacidad para los usuarios del servicio gratuito. Los datos se guardarán en "la nube" y estarán protegidos con un sistema de cifrado que eximirá a la empresa de responsabilidades sobre el contenido almacenado.

-26 de octubre. Dotcom anuncia en las redes sociales que lanzará "Mega" en Auckland el 20 de enero de 2013, cuando se cumpla el primer aniversario de su arresto y la clausura de "Megaupload.

-1 de noviembre. Dotcom presenta el dominio "http://me.ga", situado en Gabón, como una web de información sobre el nuevo proyecto.

-7 de noviembre. El ministro de Comunicaciones de Gabón, Blaise Lovenbe, ordena el bloqueo del nuevo portal como medida de protección de la propiedad intelectual y lucha contra el cibercrimen.

-12 de noviembre. Dotcom responde con el dominio "http://Mega.co.nz", registrado en Nueva Zelanda.

-7 de diciembre. Dotcom publica en internet las primeras imágenes de "Mega", la página de registro, el generador de claves encriptadas y el administrador de archivos.

-19 de diciembre. La justicia neozelandesa pospone el inicio del juicio de extradición de Dotcom de Nueva Zelanda a Estados Unidos de marzo al 12 de agosto de 2013.



2013

-12 de enero. Dotcom informa del encendido de los servidores que albergarán "Mega" y retrasa a mediados de año el lanzamiento de los servicios de música "Megabox" y el publicidad "Megakey".

-18 de enero. Se desvelan los primeros datos del nuevo portal que ofrecerá una capacidad de almacenamiento de 50 gigabytes gratuito para el usuario.

jueves, 20 de septiembre de 2012

La situación real de España

El ignorado articulo publicado en Alemania sobre la situación real de España.



Traducción de un artículo publicado en varios periódicos económicos alemanes, por su corresponsal en España:
Hoy, 6 de septiembre, se encuentran en Madrid los gobiernos de Alemania y España, acompañados de un nutrido grupo de empresarios, y donde seguro hablarán sobre las condiciones para poder otorgar más ayudas financieras a España o a su sistema bancario.
En los dos lados se ha elevado el tono en los últimos meses y es con gran expectación que España espera ahora la decisión que va a tomar el Tribunal Constitucional alemán, que esa sí es crucial, el día 12, sobre la conformidad o no del rescate europeo y las obligaciones derivadas para los alemanes.
En Alemania crece la crítica contra la supuesta “mentalidad de fiesta” de los españoles; en España los medios cada vez son más negativos con la supuesta dureza de la canciller Merkel.
Pensamos que la situación es mucho más compleja de lo que presentan ambos gobiernos y la mayoría de los medios.
España no es Grecia, pero España puede ser un paciente crónico si Alemania, junto con Europa, no contribuye a solucionar sus verdaderos problemas.
España no debería recibir más dinero sin que se cambie a fondo el sistema político y económico, hoy en manos de una oligarquía política aliada con la oligarquía económica y financiera, y sin que se aumente la participación ciudadana real en las decisiones políticas.
Para no perpetuar la crisis y endeudar a los españoles durante generaciones, el Gobierno español debe reformar a fondo la administración de las comunidades autónomas y los ayuntamientos, en su mayoría en bancarrota y completamente fuera de control, sometiendo a referéndum el modelo de Estado.
Este tema es la clave del futuro de España, porque las regiones, ayuntamientos y diputaciones son los responsables de los dos tercios del gasto público -234.000 millones frente a 118.000 el Estado en 2011-, excluyendo la Seguridad Social -23.000 millones, y este gasto se realiza en condiciones de descontrol, despilfarro y corrupción totalmente inaceptables.
Las razones verdaderas de la crisis del país, en consonancia con lo dicho, nada tienen que ver con salarios demasiado altos un 60 % de la población ocupada gana menos de1.000 euros/mes, pensiones demasiado altas  la pensión media es de 785 euros, el 63% de la media de la UE -15- o pocas horas de trabajo, como se ha trasmitido a veces desde Alemania.
España tampoco le falta talento, ni capacidad empresarial ni creatividad.
Tiene grandes pensadores, creativos, ingenieros, médicos excelentes y gestores de primer nivel.
La razón de la enfermedad de España es un modelo de Estado inviable,fuente de todo nepotismoy de toda corrupción, impuesto por una oligarquía de partidos en connivencia con las oligarquías financiera y económica,  y con el poder judicial y los organismos de control a su servicio.
En España no existe separación de poderes,ni independencia del poder judicialni los diputados representan a los ciudadanos, solo a los partidos que los ponen en una lista.
Todo esto lleva también a una economía sumergida que llega al 20% del PIB y que frena la competencia, la eficacia y el desarrollo del país.
Además, detrae recursos con los que podrían financiarse educación y sanidad.
Las ayudas para España, igual que para otros posible candidatos de rescates, no deben ir a bancos ya casi en bancarrota y fuertemente politizados.
En la CAM, el Gobierno ha comprometido 16.000 millones de dinero público en lugar de cerrarla; en Bankia, 23.000, y el Ejecutivo acaba de darle 5.000 millones urgentemente para cubrir pérdidas en vez de cerrarla, y además de forma tan extraña que despierta todo tipo de recelos.
¿Por qué se ha utilizado el dinero de los españoles (FROB) en vez de esperar los
fondos de la UE?
Es lícito suponer que la razón es la siguiente: los bancos no quieren que la UE investigue sus cuentas.
Control estricto y duras condiciones:
Ya el caso de Grecia ha demostrado que las ayudas europeas tienen que estar vinculadas a un control estricto y condiciones duras.
Esas condiciones no pueden solamente representar recortes sociales o subidas brutales de impuestos, como hace ahora el Gobierno de Mariano Rajoy con la excusa de Europa.
Se tiene que cambiar más en España que cortar gasto social, que de todos modos es mucho más bajo que en Alemania, y hay otros gastos infinitamente más relevantes que se pueden eliminar.
Además, los casos de corrupción resultan tan escandalosos, incluso en el propio Gobierno, que uno solo puede llegar a una conclusión: el dinero de Europa no puede ser manejado por  personas tan increíblemente venales.
La pasada semana el ministro de Industria Soria - imputado también por corrupción urbanística en Canarias - acusó al ministro de Hacienda en el Consejo de Ministros de favorecer descaradamente a la empresa líder de renovables, Abengoa, de la que había sido asesor, en la nueva regulación de estas energías, que reciben más de 7.000 millones de euros de subvenciones anualmente.
Y Rajoy, al que entregó una carta probatoria, ni dijo ni hizo absolutamente nada.
No puede permitirse por más tiempo este nivel de corrupción, y menos aún a 17 regiones funcionando como estados independientes, con todos los organismos multiplicados por 17, desde 17 servicios meteorológicos a 17 defensores del pueblo, con 200 embajadas, 50 canales de TV regionales en pérdida, 30.000 coches oficiales o 4.000 empresas públicas que emplean a 520.000 personas, creadas específicamente para ocultar deuda y colocar a familiares y amigos sin control ni fiscalización alguna.
En conjunto, unos 120.000 millones, equivalentes al 11,4% del PIB, se despilfarran anualmente en un sistema de nepotismo, corrupción y falta de transparencia.
Y con esto se tiene que acabar, entre otras cosas, porque ya no hay dinero.Los últimos datos de las cuentas públicas conocidos la pasada semana son escalofriantes.
El déficit del Estado a julio ascendió al 4,62% del PIB, frente a un déficit del 3,5% comprometido con la UE para todo el año (del 6,3% incluyendo regiones y ayuntamientos).
Pero lo realmente inaudito es que España está gastando el doble de lo que ingresa :101.000 millones de gasto a julio frente a 52.000 millones de ingresos, y precisamente para poder financiar el despilfarro de regiones y ayuntamientos, que no están en absoluto comprometidos con la consolidación fiscal.
El tema del déficit público es algo que roza la ciencia ficción, y que ilustra perfectamente la credibilidad de los dos últimos gobiernos de España.
En noviembre de 2011, el Gobierno dijo que el déficit público era del 6% del PIB; a finales de diciembre, el nuevo Gobierno dijo que le habían engañado y que el déficit era superior al 8%, y que se tomaba tres meses para calcularlo con toda precisión.
A finales de marzo, se dijo que definitivamente era del 8,5%, y ésta fue la cifra que se envió a Bruselas.
Dos semanas después, la Comunidad de Madrid dijo que sus cifras eran erróneas y el Ayuntamiento de la capital igual… el déficit era ya del 8,7%.
Sin embargo, la semana pasada el INE dijo que el PIB de 2011 estaba sobrevalorado y, con la nueva cifra, el déficit era del 9,1%; dos días después, Valencia dijo que su déficit era de 3.000 millones más; o sea, que estamos en el 9,4% y las otras 15 CCAA y 8.120 ayuntamientos aún no han corregido sus cifras de 2011.
Lo único que sabemos es que están todas infravaloradas.
El déficit real de 2011 puede estar por encima del 11%, y en 2012 se esta gastando el doble de lo que se ingresa. 
Como dice el Gobierno de Rajoy, “estamos en la senda de convergencia”.
Y es verdad… de convergencia hacia Grecia.
Claramente, la joven democracia española tiene todavía muchos déficits de representatividad y de democracia que deberían interesar a la canciller Merkel y también a Europa, si queremos evitar una Grecia multiplicada por cinco y salvar el euro.
Esto es lo que ha hecho posible el despilfarro masivo de las ayudas europeas, con una asignación disparatada de las mismas, a pesar de que estas ayudas han supuesto una cifra mayor que la del Plan Marshall para toda Europa.
Es frustrante que a causa de este sistema oligárquico nepotista y corrupto se destroce talento y creatividad y que ahora muchos jóvenes se vean forzados a trabajar fuera, muchos en Alemania.
Esa situación nos ha llevado a una distribución de riqueza que es de las más injustas de la OECD. 
La antaño fuerte clase media española está siendo literalmente aniquilada.
Resumiendo: no es una falta de voluntad de trabajo, como se piensa tal vez en algunos países del norte de Europa, lo que hace que España sufra la peor crisis económica de su Historia.
Es un sistema corrupto e ineficiente.
La crítica del Gobierno alemán y sus condiciones para un rescate de España se deberían concentrar en la solución de esos problemas.
En caso contrario, solo conseguirán que una casta política incompetente y corrupta arruine a la nación para varias generaciones.
Fuente *Stefanie Claudia Müller es corresponsal alemana en Madrid y economista.