viernes, 27 de mayo de 2011

"La Parábola del Luchador"

Después de haber pasado todo lo que pasé, no me arrepiento de los problemas en que me metí, porque fueron ellos los que me condujeron, hasta donde soñé siempre con poder llegar.

Ahora todo lo que tengo, se lo debo al pasado, llevo conmigo las marcas y las cicatrices de los combates, y ellas son testimonios de lo que viví y recompensas de lo que conquisté.

Son estas marcas y cicatrices queridas las que me recuerdan el pasado, y por las cuales valoro tanto este presente. Ellas me proyectan hacía un futuro desafiante y prometedor. 



Ocurre que en la vida, hay una época en la que vives porque hay que vivir, otras en la que vives escuchando historias de hazañas, y otras en las que necesitas hacer historia.

Por eso es de justicia en la vida que, a quien ha luchado tanto para dar lo mejor de sí mismo, la vida le devuelva en algún momento, una época llena de tranquilidad y reconocimientos, y el verdadero encuentro con la familia y los amigos.

En esta etapa me encuentro ahora mismo y mi agradecimiento se traduce en brindar, humildemente mi experiencia como devolución de lo mucho recibido.

Esta es “la meta del luchador”, luchar no sólo para intentar vivir bien y ganar más, sino también para poder dar lo mejor...

"La Parábola de las Piedras"

Un experto asesor de empresas en gestión del tiempo, quiso sorprender a los asistentes en una de sus conferencias, y sacó del escritorio un frasco grande de boca ancha, lo colocó sobre la mesa, juntó a una bandeja con piedras del tamaño de un puño y preguntó:

- ¿CUÁNTAS PIEDRAS PIENSAN QUE CABEN EN EL FRASCO?


Después de que los asistentes hicieran sus conjeturas, empezó a meter piedras hasta que llenó el frasco, luego preguntó:

– ¿ESTÁ LLENO? 
Todo el mundo lo miró y asintió. Entonces sacó de debajo de la mesa un cubo con gravilla, metió parte de la gravilla en el frasco y lo agitó. Las piedrecillas penetraron por los espacios que dejaban las piedras grandes.
El experto sonrió con ironía y repitió:
– ¿ESTÁ LLENO?
Esta vez los asistentes dudaron; ¿Tal vez no?
¡Bien! – respondió el asesor - Y puso en la mesa un cubo de arena que comenzó a volcar en el frasco. La arena se filtraba en los pequeños recovecos que dejaban las piedras y la grava.
– ¿ESTÁ LLENO? – preguntó de nuevo.
¡No! - Exclamaron los asistentes.
¡Bien! – dijo – y cogió una jarra de agua de un litro, 
que comenzó a verter en el frasco... El frasco aún no rebosaba.
Bueno, ¿Qué hemos demostrado? – Preguntó finalmente.
Un participante respondió: – “Que no importa lo llena que esté tu agenda, si lo intentas, siempre puedes hacer que quepan más cosas.”
– ¡NO! – concluyó el experto-:
“LO QUE ESTA LECCIÓN NOS ENSEÑA ES QUE SI NO COLOCAS LAS PIEDRAS GRANDES PRIMERO, NUNCA PODRÁS COLOCARLAS DESPUÉS”.
“¿CUALES SON LAS GRANDES PIEDRAS DE TU VIDA?”
“RECUERDA: PONLAS PRIMERO,
EL RESTO YA ENCONTRARÁ SU LUGAR”.

....Aquella charla “teórica” y de alto contenido técnico fue de gran utilidad para mí no sólo en el ámbito profesional y de los negocios; sino en lo que hace a la vida personal; a la vida “completa” que me tocó vivir.
La clave del “verdadero aprendizaje” en la vida está en la escucha atenta que debemos tener frente a los demás. Nunca sabemos en qué momento y circunstancia nos llega aquello que guardaremos en nuestro interior como una lección de vida.

martes, 19 de abril de 2011

El Aguila "La Parábola de la Renovación"

No sé quien me mandó, hace algunos años “La Parábola de la Renovación”, al revisar todos mis apuntes, libros, etc., la encontré y creo que podrán servirse los lectores, del ejemplo que acompaña; y de lo fascinante que es tomar conciencia de que es posible la renovación en la vida. 


El águila es el ave de mayor longevidad, llega a los 70 años, pero para poder llegar a vivir tanto, a los 40 deberá tomar una seria y difícil decisión.

A esa edad sus uñas están apretadas y reblandecidas, por lo que no consigue agarrar las presas de las que se alimenta. Su pico largo y puntiagudo se curva apuntando contra el pecho. Sus alas están envejecidas pesadas y sus plumas gruesas. ¡Volar se le vuelve tan difícil!, En éste punto el águila tiene solamente dos opciones: morir o enfrentarse a un doloroso y sufrido proceso de renovación que dura más de 5 meses. Este proceso consiste en volar hacia lo alto de una montaña y quedarse ahí en un nido cercano a un paredón, donde no tenga la necesidad de volar.

Una vez ahí el águila comienza su proceso golpeando su pico contra la pared hasta conseguir arrancárselo. Después de arrancárselo, espera el crecimiento de uno nuevo: cuando lo tiene lo usa para desprenderse una a una de sus uñas. Una vez que le nacen las nuevas uñas, las usa para arrancarse sus plumas viejas. Después de éstos cinco meses, deja éste nido y sale para ejecutar el famoso vuelo de renovación y poder vivir 30 años más.



En nuestra vida, tanto personal como profesional, muchas veces tenemos que resguardarnos por algún tiempo y empezar también un proceso de renovación. 

Para elevar nuestro vuelo hacia la victoria, antes deberemos desprendernos de aquellas cosas que forman son parte nuestra pero, ya no nos sirven para seguir adelante costumbres, experiencias y recuerdos que nos causan dolor y pesan demasiado. Solamente libres de la carga del pasado, podremos experimentar entonces, el resultado tan valioso y único que trae consigo siempre la “Renovación”.


sábado, 9 de abril de 2011

Paella valenciana con habas

Esto es un pequeño video explicativo de como hacer una paella de arroz de pollo con habas, rica, rica!!!

lunes, 4 de abril de 2011

El Valle de la Murta "Alzira"

Dedico esta ruta cultural a un paraje poco conocido para los valencianos, pero de un alto valor paisajístico y natural, situado en el municipio de Alzira (la Ribera Alta).


El Valle, está emplazado en la Serra Corbera, entre las sierras del Cavall y de la Murta, cerrando la amplia llanura de L’Albufera y el Júcar, muy próximo a los valles de La Casella y de Aigües Vives. A la belleza del conjunto, hay que sumar el valor paisajístico.El botánico Antoni J. Cavanilles, resaltó la gran cantidad de especies vegetales existentes en el valle (algunas únicas). La fuente, las balsas y el lago del antiguo monasterio, junto con su jardín, hacen de la Murta un lugar paradisíaco. 




La situación de este valle (situado entre peñascos y con una orientación idónea), lo convierten en un lugar de recogimiento y tranquilidad, muy bien elegido para aquellos que buscan la paz interior y el contacto directo con la naturaleza. Les invitamos a recorrer estos bellos y desconocidos parajes (atravesados por interesantes sendas y senderos) y también a descubrir una de las joyas monacales de nuestra provincia: el Monasterio de la Murta de Alzira.

Los inicios de la construcción, se situarían sobre los siglos XIV-XV, como consecuencia del reagrupamiento de algunos ermitaños dispersos por el valle (en un numero próximo a los once). 
El señor de Alzira Arnau Serra, previa autorización del Rey Pedro el Ceremonioso, les otorgó unas tierras en la Murta con la condición de formar una comunidad religiosa allí. Tras profesar en Jávea como monjes de la Orden de San Jerónimo, el Papa Gregorio XI, les concedió la licencia eclesiástica para fundar el monasterio. 
La comunidad nació bajo la protección del importante y cercano monasterio de Sant Jeroni de Cotalba (Alfauir), que enviaron al nuevo monasterio a su prior fray Domingo Lloret. Éste, y cinco hermanos más, comenzaron las obras del edificio. La construcción siguió las normas de la antigua congregación benedictina, dando prioridad al edificio destinado a iglesia y situando los restantes edificios alrededor del claustro. El conjunto arquitectónico ha sufrido diversas reformas, mención especial merece la ayuda de la familia Vich, ya que durante su patrocinio se construyó una nueva iglesia y la torre de las Palomas, para llegar a los siglos XVII y XVIII, momento en el cual se amplió y se mejoró el conjunto del cenobio.



Hasta el siglo XIX, fue un gran centro religioso y cultural, visitado por innumerables obispos, cardenales e inclusive reyes (como Felipe II). En 1835, se produce la segunda desamortización. Se puso así fin a la vida religiosa del monasterio, pasando éste a manos privadas, y produciéndose un rápido abandono y expoliación del recinto, convirtiendo aquel esplendoroso Monasterio de la Murta, en una ruina rodeada de exuberante naturaleza que la engulle. 
En 1989 el Ayuntamiento adquirió el paraje y en 1995 se iniciaron las labores de recuperación y acondicionamiento del lugar. Cabe resaltar, para concluir, que existen seis rutas o senderos que parten del monasterio o hacia el monasterio, recorriendo parajes de espectacular belleza como el Barranc Negre, las cimas del Cavall Bernat, la Creu del Cardenal, el impresionante Barranco de les Fontanelles o el castillo de Corbera.






jueves, 31 de marzo de 2011

El Logotipo

El logotipo es la representación gráfica que identifica a una marca. 

Normalmente es lo primero que ve el cliente por lo que debe cumplir una serie de características:
agradable a la vista y apropiado. 
  • sencillo y práctico, que no pierda legibilidad al cambiar de tamaño.
  • coherente, que comunique por sí mismo la filosofía de la marca. 
  • único, diferente de la competencia. 
  • que de credibilidad y confianza. 
  • que impácte lo suficiente como para que ser memorable. 
  • evolutivo, que pueda renovarse. 



Al diseñar un logotipo no sólo debemos preocuparnos de la forma si no que también debemos estudiar con detenimiento el color que va a definir nuestra marca.

No se pueden utilizar los colores a la ligera si no que hay que estudiar el público al que va dirigido el producto, es decir, si vamos a lanzar una línea de ropa joven no utilizaremos jamás colores serios.

Los colores brillantes pueden atraer clientes pero también puede ser que los aleje ya que por ejemplo un logotipo de color rojo no sólo llama la atención si no que también es un indicativo de peligro.

Cada color tiene su significado psicológico y unas propiedades que hay que tener en cuenta la hora de confeccionar el diseño:

Amarillo: Representa el Brillo del sol, la luz, el calor, la alegría, el optimismo, la felicidad, la inteligencia y la energía.

Azul: Sugiere tranquilidad, calma, estabilidad y profundidad. Se utiliza mucho en productos de limpieza, agua mineral, vacaciones, alta tecnología.

Blanco: Asociado a la pureza, a la inocencia, a la perfección. Simboliza seguridad y limpieza.

Dorado: Simboliza el prestigio.

Naranja: Representa la alegría, el entusiasmo, la creatividad, el ánimo. Da sensación de calor. Se asocia a la alimentación sana.

Negro: Simboliza el poder, la autoridad, la elegancia, el misterio, la muerte.

Rojo: Asociado al deseo, el amor, la pasión, el peligro, la determinación, la fuerza, la espontaneidad y la valentía.

Verde: Representa la naturaleza, la armonía, el movimiento, la fertilidad, la frescura. Da sensación de seguridad y resistencia.


Violeta: Evoca sofisticación, misterio, nobleza, lujo, ambición, creatividad, independencia.
Sea como sea nuestro logotipo, elijamos el color que elijamos lo más importante es que como empresa nos sintamos identificados con él ya que nos representa ante los ojos del público.

viernes, 25 de marzo de 2011

Empezando

Pues eso!!, empezando mi Primer Blog.. donde pondré mis trabajos, fotografías e inquietudes para compartirlas con todos vosotros.